martes, 11 de marzo de 2014

ENSEÑAR/EDUCAR EN LA EQUITACIÓN


   Desde el principio de los tiempos, la metodología para la enseñanza de la equitación ha variado muy poco. El profesor/a situado en el centro de la pista cuenta al alumno sus conocimientos y el alumno/a escucha, intentando asimilar lo que puede así como  reproducir sobre el caballo aquello que cree entender de lo que se le está narrando.

     (El Cura en un curso de Fundamentos de Equitación)

   Se trata de un proceso, generalmente unidireccional, en el que el maestro/a suele recibir el feed-back sobre todo, observando cómo evoluciona el caballo y haciendo, en función de sus observaciones las indicaciones y correcciones que considera oportunas.

   En la mayor parte de las ocasiones no hay una especial preocupación por parte del que enseña por los procesos mentales que el alumno/a está realizando ni del grado de asimilación de lo que está pasando. El alumno/a, se limita generalmente a reproducir las continuadas órdenes que va recibiendo, y que en la mayor parte de los casos no comprende, dándose profesor/a y alumno/a por satisfechos cuando el caballo realiza el gesto técnico que el docente está buscando. La sesión se da por concluida, independientemente de que el alumno/a haya comprendido, ni mucho menos  interiorizado. lo que acaba de ocurrir.

   De esta manera, consideramos un buen alumno/a, a aquel/aquella que es capaz de reproducir como un autómata sobre el caballo aquello que le vertemos  sin hacerse grandes cuestionamientos y creyendo a pies juntillas todo aquello que se les indica. De esta manera no es raro ver a jinetes con un alto grado de perfección técnica, que tendrían graves dificultades en explicar  o justificar aquello que están realizando.

   Normalmente, este proceso de enseñanza-aprendizaje es fruto de la improvisación y de la necesidad inmediata del caballo, que con suerte, será el adecuado para las necesidades del alumno/a. Si no es así, nos adaptamos a lo que el caballo necesita y ya está.

   Pero… existen otras formas de enseñar/educar en la equitación. Existen numerosas y variadas teorías sobre la educación,  que lejos de sustituir a aquellas que están establecidas, pueden aportarnos a profesorado  y alumnado  estrategias para lograr un mayor acercamiento y comprensión del  mundo ecuestre. 

   En esta introducción me daría por satisfecho si lograse despertar algún tipo de inquietud sobre el tema entre aquellas personas que se encuentren inmersas en el proceso de enseñanza-aprendizaje del mundo ecuestre. El primer paso es plantearnos que existen otras formas de enseñar-educar y  sentirnos motivados a investigar sobre ello.

Paz.

Marcos Núñez García-Delgado

jueves, 6 de febrero de 2014

EQUIPO OCURRENCIAS

Hola, soy José Manuel Sales, “El Cura”. Como creador y administrador del blog ”Ocurrencias hípicas” os informo que se ha creado un grupo de trabajo denominado “Equipo Ocurrencias” y que está formado por un notable elenco de antiguos alumnos míos. Todos ellos actualmente son profesionales, y están vinculados de un modo u otro al mundo hípico e ilusionados por ampliar y difundir sus conocimientos sobre el caballo y la equitación en sus múltiples y variadas facetas.
Nuestro principal objetivo es crear un foro en el que podamos compartir experiencias y conocimientos bajo la filosofía de que mediante la excelencia, y ofreciendo lo mejor de nosotros mismos, estaremos aportando valor, y seremos capaces de generar interés en un conocimiento más profundo del caballo y del deporte hípico.
Esta labor no se consigue fácilmente si no se cuenta con un gran equipo humano conocedor de la exigencia de un trabajo de calidad y un compromiso de permanencia. De modo que, a partir de ahora, se irán publicando en este blog las primeras aportaciones de este nuevo proyecto.
El “Equipo Ocurrencias” está integrado por los siguientes profesionales:

FERNANDO ACEDO LLUCH. Abogado, especialista en derecho hípico. Ha competido durante 18 años en concursos de Salto de Obstáculos bajo la tutela de su segundo padre, José Manuel Sales “El Cura”. También ha ejercido como Juez Territorial de salto.
Cuenta con experiencia en la resolución de conflictos jurídicos relacionados con la actividad hípica, al haber trabajado para la Real Federación Hípica Española, la Real Federación Española de Polo, el Comité Organizador de los Juegos Ecuestres Mundiales, Jerez 2002, la Federación Andaluza de Hípica, la Federación Hípica Balear, la Federación Hípica de Galicia, la Asociación Española de Gentelmen Riders, la Asociación Nacional de Doma Vaquera, la Federación Nacional de Asociaciones de Acoso y Derribo, la Asociación de Alta Escuela Española, el Real Club Pineda de Sevilla, la Real Sociedad Hípica de Granada, el Marbella Club Hípica y otros tantos Clubes, empresas y centros ecuestres de toda España.
Desde el año 1999 viene escribiendo en las mas prestigiosas revistas especializadas, como son la Revista Ecuestre, Revista Trofeo Caballo, Revista Galope, Revista del Club de Enganches, Revista de la Asociación Nacional de Doma Vaquera, Revista de la Federación Andaluza de Hípica, Revista el Caballo y el Toro, en las que ha publicado numerosos artículos, además de mantener una sección de consultas legales para sus lectores. Es autor del libro “Conflictos Legales en los Deportes Hípicos” (editorial Reus). Actualmente dirige la plataforma web www.abogadohipico.es.

JORGE CID SÁNCHEZ. Licenciado en Veterinaria por la Facultad de Veterinaria de la Universidad de  Córdoba, dedicado a la clínica equina. Vet de tratamiento FEI, participando de Campeonato de Europa de saltos YR/J/Ch 2013 y Sunshine Tour. Interés Específico en podología Equina y medicina del deporte.

CARLOS HERNÁNDEZ LÓPEZ. Ingeniero Agrónomo. Jinete amateur y apasionado de los caballos desde que tiene uso de razón. Alumno de José Manuel Sales desde hace más de un cuarto de siglo. También padre e hijo de alumno de J.M.S. “El Cura”, con el que han practicado y disfrutado en la disciplina de salto de obstáculos participando con éxito en numerosas concursos hípicos nacionales. Encargado desde hace varios años de la biblioteca y documentación de J.M.S. “El Cura”.

FÉLIX LARA CANOVACA. Ingeniero Agrónomo. 31 años, natural de Palma del Río donde ejerce como profesional independiente.
Jinete practicante de varias disciplinas hípicas y apasionado de los caballos y del estudio de todo lo relacionado con ellos. Alumno de José Manuel Sales y aspirante a enseñante de los fundamentos de la equitación y biomecánica, materias a las que ha dedicado su estudio en los últimos años adquiriendo importantes conocimientos.

TOMÁS MATEO CUBERO. Amante del caballo en su variante más amplia, más amigo de la monta en el campo que en la pista. Su afán de conocimiento por la historia del caballo, le lleva a cursar la carrera de Estudios Árabes en la Universidad de Sevilla para profundizar en la historia del caballo árabe, origen de la mayoría de razas actuales.
Juez de doma vaquera por la FAH, escribe artículos en la revista Galope sobre el caballo árabe y ha dirigido y presentado durante el 2013 el programa de radio Hijos del Viento, desde el que se han difundido los valores de la Equitación y un conocimiento general del caballo.
Últimamente se viene interesando por el estudio de la mente equina, y los procesos de aprendizaje del ser humano que intervienen en la Equitación. Ha practicado numerosos deportes y Artes Marciales, y defiende la importancia de la forma física de la amazona y el jinete así como la realización de ejercicios pie a tierra que complementen al trabajo de monta. Acérrimo defensor de la Equitación como forma de vida y fuente inagotable de valores para los jóvenes.

FERNANDO MOROTE IBARROLA. Ingeniero Agrónomo. Nacido en Sevilla hace 46 años. 
Comenzó a montar a caballo desde muy joven con maestros como Antonio Ignacio Vargas, Enrique Bidón, Rafael Jurado, Jesús Píriz y sobre todos ellos, José Manuel Sales.
Su andadura como jinete se inicia en las disciplinas de monta española y doma clásica en la que llegó a participar en diferentes competiciones nacionales llegando a entrenar caballos de importantes y afamados jinetes. Posteriormente practicó la disciplina de salto de obstáculos, en la que ha competido en numerosos concursos nacionales celebrados en los diferentes clubes de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Es un apasionado por la biomecánica y la genética del caballo, materias en las que viene realizando desde hace varios años un profundo estudio.

MARCOS NÚÑEZ GARCÍA-DELGADO. Maestro de educación especial, técnico deportivo en equitación nivel  2 y diseñador nacional de recorridos de saltos de obstáculos. Natural de Jerez de la Frontera.
Ha practicado la equitación durante más de 35 años, muchos de los cuales ha estado dedicado a la competición de saltos en la que ha participado con éxito en numerosos concursos nacionales.
Ha sido director de la escuela de equitación en varios centros ecuestres, realizando labores de entrenador de caballos y profesor de alumnos para concursos hípicos. Discípulo practicante de las enseñanzas de José Manuel Sales Pons desde que lo conoció  en el año 1991.
Actualmente compagina la enseñanza de la equitación con el diseño de recorridos para concursos de saltos de obstáculos.

miércoles, 5 de febrero de 2014

SALTO: SOBRE EL ENTRENAMIENTO. Publicado en la revista Galope nº72


Familia Sanchez-Pedreño Jimenez en el gimnasio de la Fundación Caballo Amigo


No pretendo exponer un método de trabajo, sino mas bien plantear las cuestiones que normalmente se presentan a los practicantes de esta disciplina –intentando ir al fondo de las mismas- , y aplicar soluciones posibles.
Objetivos: los marcados por el estudio que se hizo en la Universidad de Upsala hace 10 años, y que se reducen a los siguientes  cuatro principios:
1º.- Carácter centrado: que quiera ir al salto en calma
2º.-  Habilidad en el galope para alargar y acortar el tranco sin perder el equilibrio en ningún momento
3º.- Batida explosiva
4º .- Técnica del salto: línea superior redonda y espaldas yendo hacia delante
A estos cuatro puntos, lógicamente, hay que añadir la forma física correspondiente y propia de la disciplina del salto
El caballo que de natural posee todas estas características, es el caballo que normalmente “vale una pasta, o un pastón” como normalmente se dice el argot hípico.
Lo que no cabe duda es que la mayoría de caballos que vemos en nuestra competición nacional son bastante mejorables, si somos capaces de darle el trabajo mas adecuado.
Yo imagino que dentro de unos años las técnicas de entrenamiento de los caballos se parecerán mucho a las de los atletas humanos. Y, puestos a imaginar, pienso que las especialidades que más nos aportarán a nuestra disciplina  serán el lanzamiento de jabalina y el salto con pértiga. Luego aclararé este tema porque, creo, debo de hablar previamente del que le precede.
Pienso que para el caballo es muy beneficioso definir tres tipos de trabajo distintos: de aula, de gimnasio y de pista
Familia Sanchez-Pedreño Jimenez en el gimnasio de la Fundación Caballo Amigo

A)     Trabajo de aula: que el caballo esté receptivo y tranquilo. Es la mejor manera de resolver un problema que suele ser, en muchos casos, el pan nuestro de cada día: el caballo está pendiente de su entorno menos de lo que debe y no nos permite trabajarle como quisiéramos. Y es que resulta difícil darse cuenta de que estamos pidiendo dos cosas a la vez ¡o resolver dos problemas! Tanto el caballo como nosotros sólo podremos hacer las cosas bien si primero resolvemos un problema y, a continuación, el otro. El caballo porque su inteligencia no le da para más –es como un niño sin uso de razón- porque ni razona ni tiene sentido del futuro. Ambas cosas nos interesa tenerlas siempre bien presentes. Y el motivo es bien sencillo: como el resto de los animales, y a diferencia de los humanos, carece de corteza prefrontal. Un ejemplo muy corriente: caballos que salen del box rebosantes de energía y difíciles de controlar al principio, y que acaba siendo finalmente una pelea. La mejor solución es darles cuerda durante 15 minutos pero no sólo para que se desfoguen, sino que lo hagan con control, incluso con disciplina. Me explico. Los primeros minutos se le deja galopar pero con la rienda tensa para que note, si no control, sí que se dé cuenta que no puede hacer todo lo que quisiera. Y yo soy partidario de mantener un radio constante. Lo cual es bien fácil: mantener la cuerda con el mismo largo todo el tiempo y no mover un talón nuestro para girar sobre él. Pronto se acostumbran a mantenerse sobre el mismo círculo (y nosotros a no mover un talón), con lo cual no van tirando de nosotros sin ton ni son. A los pocos minutos el caballo quiere ponerse al trote; no hay que consentírselo. Obligarle a que mantenga el galope una o dos  vuelta más y, entonces sí, pedirle que se ponga al trote. Mantenerle a este aire y de vez en cuando que dé dos o tres vueltas al galope. Así al menos diez minutos sin dejarle que  caiga al paso nada más que para cambiar de mano: desahogo pero también disciplina. Y sin agobiarle en ningún momento; sólo que sepa qué debe hacer. Si sigue sobrado de energía a los diez minutos, seguir otros cinco minutos con el trote y galope sin consentirle que baje al paso. Mínimo, un trote corto y relajado, pero sin olvidar la disciplina. Y la precisión sobre un radio constante. Esto me permite ver la senda que marca el caballo y contarle los trancos de galope que da en cada vuelta……….. que suele ser siempre el mismo cuando el caballo ya está habituado, en lugar de ir dando tumbos por la pista. Es cuestión de muy pocos días de esfuerzo. Y si el caballo da siempre el mismo número de trancos en cada vuelta, me está diciendo que su equilibrio y su ritmo no varían. Y la cuerda, con dos dedos y tensión constante. Es cuestión de práctica, o sea, repetir y repetir sabiendo que al principio va a salir un churro. De esta manera, cuando nos montemos, nos encontraremos, normalmente, un caballo receptivo. Tal vez al principio siga sin concentración, mas bien despistado, y atento a cualquier cosa menos a nosotros, en cuyo caso creo necesario concentrarse en la concentración, valga la redundancia. Fundamental, corregir evitando el castigo, pero sin dejar de corregir, pidiendo algo que pueda y deba hacer en ese momento. Por ejemplo: que no se desvíe del trayecto que tenemos previsto por la pista y que mantenga el aire, normalmente empezamos por el paso, si no hay cambio de orden. Cuando empezamos a valorar estos detalles –que para el caballo no son tales, porque es una cuestión de disciplina-, es cuando realmente progresamos en nuestra equitación: damos importancia a lo que sí es importante para el caballo aunque a nosotros no nos lo parezca. A esto yo lo llamo “ganar sin luchar”. Con los años lo tengo mucho mas claro y, para mí, es uno de los principios fundamentales en nuestra relación con el caballo. El pesa diez veces mas que yo y en los momentos de desacuerdo, siempre, utilizará la fuerza (de una manera mas o menos peligrosa para mí) porque, como apuntaba mas arriba, carece de razón . Pero yo tengo bien claro que he de utilizar mis conocimientos para convencerle. Y como el caballo sigue siendo caballo , cuando utilizamos argumentos convincentes -fortaleza mental y también de piernas para mantenerle en el movimiento hacia delante-, acaba colaborando. Ha sido, y sigue siendo, su sino desde que el hombre lo domesticó. DESMOND MORRIS, empieza su estupendo libro “El Caballo, comprenderlo y entenderlo”  (editorial Plaza y Janes) diciendo:“Si el perro es el mejor amigo del hombre, del caballo podría decirse que es su mejor esclavo”.  Mas de un siglo antes, BAUCHER nos dijo:
“que el caballo crea que es nuestro amo para que acabe siendo nuestro esclavo”. ¡Qué razón tenía!El trabajo de aula no se refiere a un lugar sino a un concepto: preparar al caballo mentalmente para el trabajo que tiene que realizar: estar atento a su jinete y no tener la mente dispersa, afectándole todo lo que pase a su alrededor. Los caminos del caballo no son nuestros caminos, pero hay que predisponerle a ello dedicándole los primeros minutos del trabajo cotidiano. Para entender mejor al caballo, recomendable “La Lógica del Caballo” de LUCY REES,  editado por Lettera       

 Familia Sanchez-Pedreño Jimenez en el gimnasio de la  Fundación Caballo Amigo

 B)      Trabajo de gimnasio: En principio no debiera extrañarnos. ¿Qué atleta no pasa horas trabajando en el gimnasio? ¿y por qué el caballo no? Barras en el suelo para entrenar la propiocepción, cavaletti (salto pliométrico) subir y bajar cuestas para fortalecer grupos musculares que deben ser explosivos en el salto, subir banquetas al paso sobre distintas pendientes, en las que el caballo utiliza su cuerpo como en el salto pero sin la recepción brusca (además de ser un ejercicio pliométrico), carril para hacer paso atrás hacia arriba, etc, etc y mucha imaginación (por ejemplo, enseñar un esbozo de piaffe, incluso de levade). El caballo es un atleta y como tal hay que entrenarlo.  Al principio de esta lección hablaba de las similitudes del salto a caballo con el lanzamiento de jabalina y el salto con pértiga. Al igual que el lanzador de jabalina que corre hacia la línea de lanzamiento pero en las últimas zancadas echa el peso hacia atrás, también el caballo debe galopar hacia el salto echando el peso atrás en los trancos previos a la batida, y si estos además, son un poco saltados (doblando mas las rodillas), estará anticipando –preparando- el esfuerzo de la batida. De ello he hablado en la lección anterior (revista Galope nº 71). A partir de este momento, la batida y la parábola del salto se parece mas al salto con pértiga, en cuanto que tiene que haber una perfecta sincronización atleta-pértiga, la misma que debe haber entre jinete-caballo. En nuestro número, incluso en la élite, aún se está lejos, creo, de la perfecta sincronización caballo-jinete. Y ya no digamos del entrenamiento pormenorizado del atleta caballo, cuando sus necesidades son parejas a las de cualquier atleta; y el hecho de ser caballo no le exime de un entrenamiento riguroso. Un libro muy interesante sobre este tema y, además traducido al español, es “Forma Física Equina” de JEC ARISTOTLE BALLOU, y publicado por la editorial TUTOR. 
C)      Trabajo en pista. Este es el que mas se conoce porque es el que mas se trabaja (casi diría que exclusivamente). Y también casi me atrevería a decir que con criterios obsoletos. Y lo primero que hay que desterrar es el concepto de que hay que buscar en el trabajo cotidiano el natural del caballo, lo cual se contradice con el caballo atleta. Otra cosa, y ésta sí muy importante, es ser respetuoso y responsable con el caballo. Para mí, el libro mas importante sobre este tema es “Conditioning Sport Horses” de HILARY M. CLAYTON. Como complemento ideal, los escritos de DEB BENNET. Lamentablemente, todo en inglés
En el próximo número de esta revista seguiré profundizando en este tema  

 Paz y espero que os sirva a alguien 

Fundación Caballo Amigo

jueves, 16 de enero de 2014

A raíz de la venta de UTASCHA. VIDEOS. Por JOSÉ PADEIRA

Nuestro habitual colaborador en estas ocurrencias hípicas, JOSE PADEIRA, me envía un interesante artículo. Como siempre JOSE, muchisimas gracias por tu colaboración 
Paz y espero que le sirva a alguien

¿Tuvo mejores resultados con E. van der Vleuten o con J. Dubbeldam? ¿Ya no es la que era? ¿Tendrá los mismos éxitos con los colores de Qatar? De la línea materna de OLARGO (Indoctro) y COLTAIRE Z (Carthago), lo cual es de suma importancia pues el hijo de Indoctro y el tordo de Portugal tienen ya descendencia en nuestro país.


A raíz de publicarse que se ha vendido a Qatar la yegua UTASCHA, surgen varias preguntas: ¿montaba mejor a la yegua Eric van der Vleuten que Jeroen Dubbeldam?, ¿está UTASCHA ya en peor momento? ¿conseguirán los qataríes lo mismo que los holandeses con la KWPN?

Si repasamos un poquito lo que hizo Eric van der Vleuten con UTASCHA hay que recordar que en 2011 ganaron las Copas de Naciones de Roma (8-0), Saint Gallen con doble cero y Aachen (4-0); en 2010 la Copa de las Naciones de Dublín con doble cero, 2º en la de Falsterbo (4-0),  3º en la de Roma con doble cero; en 2009 gana el Gran Premio CSI*** de Wieze…

UTASCHA con E. van der Vleuten
UTASCHA con E. van der Vleuten

Con Jeroen Dubbeldam en 2012 ganaron la Copa de Naciones de Saint Gallen (1-0), el Gran Premio Copa del Mundo de Oslo y el Gran Premio CSI*** Bremen, 3º con doble cero en el Gran Premio Copa del Mundo de Helsinki, 6º en el Gran Premio CSI***** La Coruña (4/0); este 2013 han ganado el Gran Premio CSI*** de Arnhem, 3º en el Gran Premio de Falsterbo con doble cero, 3º en la Copa de Naciones de Falsterbo (8-0), 4º en el Gran Premio CSI*** Maastricht con doble cero, 5º en el Gran Premio de Rotterdam igualmente con las dos salidas a pista sin falta, prueba grande en la Global Champions Tour de Wiesbaden…

Las “perfomances” deportivas de la hembra con los dos jinetes holandeses son de consideración. Pero los resultados pueden indicar que son favorables a van der Vleuten sobre todo por haber ganado la Copa de las Naciones de Aachen, aunque a favor de Dubbeldan está el haber estado la KWPN menos tiempo bajo su monta.

En ello habrá distintos pareceres, pero parece pesar que Dubbeldam tuvo que sacar la fusta en un recorrido de UTASCHA, o cuando no finalizó el Gran Premio de Rotterdam en 2012.


Como bien se sabe, Van der Vleuten llevó a UTASCHA a ser 4ª por equipos en el Campeonato de Europa 2011, entrando en la Final Individual, pero en la misma fue eliminado por caerse en el primer salto. En el mismo de Madrid, Dubbeldam compitió con SIMON (lógicamente estuvo en el equipo) e individualmente fue 6º. Finalizado el Campeonato de Europa la yegua empezó a ser montada por Dubbeldam que este año con ella lo hizo en el Campeonato de Europa en Herning en el que fue 6º por equipos y no accedió a la Final…


Se comenta que UTASCHA ya no es la misma (no todos piensan igual), pero lo que sí se sabe es que es capaz aún así de ganar sobre todo por su gran calidad. Pero en lo que coincide casi todo el mundo es que es francamente difícil que con los colores de Qatar, mejore las actuaciones de los que se consideran grandísimos jinetes. ¿Tendremos ocasión de verla el ya próximo año en los JEM de Normandía?.

Yegua de 12 años hija de Lux Z (Lord Calando-Lord-Ladykiller xx por Ahorn-Alme), madre por Indoctro, segunda madre por Renville (Courville xx), tercera por Alme y cuarta por Amor.

Lux era un hannoveriano que tomó parte en los de JJ.OO de Sydney, los JEM de Jerez, en dos Campeonatos de  Europa, en Final Copa del Mundo, ganador de los Grandes Premios de Cannes y Valkenswaard… con el nacionalizado italiano Jerry Smit.

Lux Z tiene muchos hijos en competiciones internacionales y si bien UTASCHA es la de mayor referencia también hay que nombrar al semental TORNESCH (madre por Libero y segunda madre por Caletto I-Cor de la Bryère) competidor en Campeonato de Europa, ganador de Gran Premio y de varias Copas de Naciones con la sueca Malin Baryard.

Semental claramente de moda, también con muchos hijos jóvenes y algunos de ellos ganadores como en el Sunshine Tour. (Disponible en Brancaleone)

La tercera madre de UTASCHA, Walve, es la segunda madre del entero OLARGO (Indoctro / Ramiro y Walve), que montaba el español Luis Álvarez Cervera y posteriormente el nacionalizado español Pascal Levy;  y también la tercera madre de COLTAIRE Z (Carthago / Voltaire / Ramiro y Walve), el semental ganador de la portuguesa Marina Soares da Costa.

Video UTASCHA con Eric van der Vleuten

Video UTASCHA con Jeroen Dubbeldam

Video LUX Z con Jerry Smit

 http://www.globalcaballos.com/a-raiz-de-la-venta-de-utascha-videos/

martes, 31 de diciembre de 2013

MI FELICITACIÓN NAVIDEÑA

A punto de comenzar el año nuevo, le pido a Dios (Yahvé, Alá) que todos mis lectores y amigos seamos capaces de colaborar por un mundo mejor.

Este año he aprendido una nueva oración que me gustaría compartir. Son los últimos versos de un soneto de BORGES dedicado a J. JOYCE (autor de “Ulises”):

"Dame, Señor, coraje y alegría para escalar la cumbre de este día"


Estos versos me hacen revivir una frase bien breve del Evangelio de SAN LUCAS: “Amigo, sube más arriba”. Y quien me hizo entender, y vivir, en profundidad esta frase fue, hace medio siglo, PERICO DOMÍNGUEZ MANJÓN cuando me repetía: “a un inferior, o a un necesitado, ayúdale siempre a subir”.

Pienso en mis colegas  profesionales de la enseñanza , y esta oración y reflexión, GOETHE nos la hace totalmente inteligible cuando dice:
Si tomamos a los hombres tal y como son, los haremos peores de lo que son. En cambio, si los tratamos como si fuesen lo que debieran ser, los llevaremos allí donde tienen que ser llevados”.    


Paz y un próspero año, con muchos ratos de felicidad

lunes, 23 de diciembre de 2013

UN CABALLO TORDO Y OTRO CASTAÑO (encapotamiento sí, encapotamiento no)




Esta foto, que la considero enormemente pedagógica, tengo que agradecérsela a mi amigo FRANÇOIS VLIEGEN por compartirla en mi muro y que, originariamente,  parece ser que es de VERONIQUE BAUMGARTNER. A ambos muchísimas gracias.
FRANÇOIS VLIEGEN hace un comentario –en francés-, acertadísimo como es costumbre en él. Comulgo totalmente con su comentario, pero yo voy a hacer el mío, desde mi punto de vista y en castellano.
Porque se trata de un tema muy de actualidad aunque, para los viejos, no tanto. Hoy se habla de rollkur y en mis años mozos hablábamos del encapotamiento o del “caballo pasao”, que para el caso era lo mismo.
En la foto se ven perfectamente dos formas totalmente distintas del quehacer a caballo y con el caballo. Y, desde mi perspectiva, voy a intentar hacer ver con mas claridad ambas posturas. Ambos están galopando, prácticamente en la misma fase del galope, pero uno a una mano y el otro a la mano contrqaria.
Hoy en dia –bien entrados en el siglo XXI- sabemos muchísimo mas que hace unos años –finales del siglo XX-, pero también hemos de ser conscientes de que sabemos infinitamente menos de lo que sabrán nuestros herederos dentro de no muchos años. (Aprovecho la ocasión para recordar que la escala de entrenamiento alemana se fundó en 1912 y con miras a la equitación militar. Sus siglas: HVD 12)   
¿Qué es lo que veo en el caballo castaño? Cara detrás de la vertical (el “encapotamiento” de toda la vida), la nuca no es el  punto mas alto del cuello sino la 3ª vértebra (aproximadamente, porque es la que suele verse). Luego la curva superior del cuello está rota en la articulación 2ª/3ª vértebra cervical. Cruz y grupa están, aproximadamente, al mismo nivel. En cuanto a los pies del caballo veo: el pie derecho está todavía en el aire cuando la mano izquierda está ya apoyada: esta diagonal debiera estar sincronizada  apoyando ambos miembros a la vez; además, si apoya primero la mano de dicha diagonal quiere decir que la disociación es negativa y que el caballo está sobre las espaldas (el miembro correspondiente es el primero en tocar el suelo). Finalmente, el pie izquierdo está en la vertical, luego la fase de amortiguación es mínima y, consiguientemente, la propulsión será imperfecta (no ayuda a bascular al cuerpo). De la cola no dispongo de elementos de juicio (tal vez alguien pueda aclararnos algo).
¿Qué es lo que veo en el caballo tordo?  (a primera vista, comparado con el otro parece un caballín). La cara la tiene por delante de la vertical. La nuca es el punto mas alto del cuello. La curva de nuca a cruz es continua, sin ruptura en ninguna articulación. La cruz sensiblemente mas alta que la grupa (imposible el estar sobre las espaldas), luego equilibrio perfecto. A ello colaboran el que los dos miembros de la diagonal están apoyados (por lo menos no hay disociación negativa) y el otro pie tiene la caña inclinada hacia dentro, luego la fase der apoyo mejorará la propulsión. La cola parece mas despegada, siempre es buena señal.
De lo que veo en uno y en otro, sin lugar a dudas me quedo con el tordo.
Y sobre el “rollkur”, perdón el encapotamiento, espero el mes que viene, con Felix y alguno mas, presentar nuestra versión. Preparándola estamos
Paz y espero que os sirva a alguien  

viernes, 13 de diciembre de 2013

INDICE DE REPOSICIÓN DE YEGUAS MADRES



Los ganaderos deben ser absolutamente conscientes del nivel de calidad de sus reproductoras, ya que su calidad, -nunca la cantidad-, va a determinar el éxito o fracaso en la venta y decidir el futuro de su ganadería.

En líneas generales, un ganadero puede estar satisfecho de su trabajo, y puede considerar que ha tenido éxito, si al menos parte de la producción de una yegua madre es mejor que ella, es decir si al menos algunos de los hijos de una yegua son mejores que ella.

Según las yeguas se van haciendo viejas, todo ganadero debe considerar el reponerlas por otras más jóvenes, la reposición debe ser al menos por una yegua de igual calidad, -aunque esto es arriesgado-, y lo lógico es que sea hecha por animales de mayor calidad que sus progenitores.

El índice de reposición  es la manera en la que sustituyo a una reproductora por otra nueva. Lo lógico para sustituirla es porque la nueva es mejor y la madre se va haciendo vieja y ha cubierto las expectativas que se tenían de ella.

Tradicionalmente, al menos en nuestro país, la mayoría de la reposición de reproductoras se hace con sus propias hijas (hembras) nacidas en la yeguada, conservando sus propias líneas, y con ellas su  genética. Entonces la pregunta a contestar es: ¿Cuánto tiempo pasa desde que tengo una yegua madre reproductora hasta que consigo una hija mejor que ella como reproductora?

Vamos a verlo desde un enfoque puramente económico.

0 Año : Tengo una madre reproductora y hago la cubrición de mis sueños.
1 Año  Pare un producto, que puede ser macho o hembra.

En el caso más favorable de los posibles para el ganadero, este producto va a ser hembra y además vamos a suponer que el primer producto ya cubre las expectativas de ser mejor que la madre.
2 Años: La potra tiene 1 año.
3 Años: La potra cumple 2 años.
4 Años: En el caso de los Pura Raza Española que  pasan la valoración de apto como reproductor a los 3 años cumplidos. Cubro a la potra con el semental de mis sueños.
Año 5: El año de gestación de la potra, hasta que tiene el primer producto.


En este caso, que es el más favorable para el ganadero, los costes de la reposición son: los del primer año de  gestación de la yegua + los gastos anuales de la potra multiplicados por 4. Vamos a decir que los gastos anuales de mantenimiento por 5 años.

Si el criterio de selección son las PSCJ, o Pruebas de Selección de Caballos Jóvenes (ciclos de caballos jóvenes), como parece ser que es la corriente actual en Europa, y  que aquí fomentan tanto el Ministerio de Agricultura como las Asociaciones de Criadores, entonces el tiempo de reposición de una reproductora por su hija, que es mejor que ella, se alarga de la siguiente manera:

Hay que esperar a que la hija compita en el ciclo de las PSCJ que es de 4, 5 y 6 años.  Por lo que nos encontraríamos en:

0 Año: Si tengo una madre reproductora y hago la cubrición de mis sueños.
1 Año  Pare un producto, que puede ser macho o hembra.

En el caso más favorable de los posibles para el ganadero, es hembra y además vamos a suponer que el primer producto ya cubre las expectativas de ser mejor que la madre..
2 Años: La potra tiene 1 año.
3 Años: La potra cumple 2 años.
4 Años: La potra cumple 3 años.
5 Años: Primer año del ciclo de las PSCJ, para potros de 4 años.
6 Años: Segundo año del ciclo de las PSCJ, para potros de 5 años.
7 Años: Tercer año del ciclo de las PSCJ, para potros de 6 años.
8 Años: Cubro a la yegua con el semental de mis sueños.
9 Años: Nace el primer producto.

En este caso, que es el más favorable para el ganadero, los gastos anuales de mantenimiento por 9 años + Gatos de competición.

Esta es la situación ideal más favorable para el ganadero: que el primer producto sea hembra y que ésta sea mejor que su madre.

La realidad no suele ser así, ya que existen algunos trabajos hechos con PSI de carreras, en los que se demuestra estadísticamente que los mejores productos de las madres, los que la superan de verdad, se producen principalmente en la cuarta cría, cuando la madre ya tiene suficiente experiencia en la crianza, y suele ocupar un rango más elevado dentro de la jerarquía de la manada.

Parece ser que los números pueden variar del caso más favorable:

Gastos anuales de mantenimiento X 5 = Costes de 1 hembra para reponer en el caso más favorable, en los Pura Raza Españoles, sin competir.
Gastos anuales X 9 + Gastos de competición =  Costes de 1 hembra para reponer en el caso más favorable, si la elección se hace a través de los PSCJ + Gastos de competición.

Al caso más posible, si atendemos el trabajo en el que el mejor hijo de una yegua estadísticamente suele ser el 4º, los gastos de reposición serían:

Gastos anuales X 9 en los Pura Raza Españoles, sin competir.
Gastos anuales X 13+ Gastos de competición =  Costes de 1 hembra para reponer si la selección se hace a través de las PSCJ.


APLICACIÓN PRÁCTICA DEL ÍNDICE DE REPOSICIÓN

Lo primero que un ganadero debe hacer, y más en los tiempos actuales, es cuestionarse la calidad de cada una de sus yeguas. Para hacer esto es imprescindible tener información de su yegua, cuanto más mejor. Sobre todo conocer sus excelencias.

En el panorama actual de la cría en España ya raramente se cumple esto. En un porcentaje enormemente alto, que me atrevo a decir del 90% o más de las yeguas, falta información. Lo absolutamente normal es que las yeguas jamás hayan competido, que ni siquiera se hayan domado, y como guinda no solo no se han domado o competido ellas, sino que tampoco lo han sido sus hermanos, madre, padre, tíos abuelos y demás parentela.

En la mayoría de los casos los ganaderos se conforman con saber, a duras penas por hablar con algún “entendido”, los defectos morfológicos que tiene su yegua, y no por haberlas presentado a pista donde un juez -más formado-, le habría dicho los defectos y virtudes de su animal. El competir a un animal no solo sirve para saber sus cosas buenas y defectos, sino que también sirve para saber qué lugar ocupa con respecto a los demás, es decir para contrastarlo. Con esto quiero decir que cada ganadero suele saber perfectamente cual es el mejor animal de su casa, pero les falta la comparación de su mejor animal, con los otros mejores animales de otros ganaderos. Tal vez su mejor animal es de los últimos en comparación con lo de los demás, o no.

Una vez en ese punto, y de una manera u otra, el ganadero ha logrado saber que tiene un animal con 2, 3, 4 o el número de defectos que sean. Su intención habitual es reponer a esa madre con una hija, que se supone es mejor que ella. Lo normal también es que la mejor hija haya corregido algunos de los defectos de la madre, y atenuado algún otro, del que aún queda algo patente. Lo excepcional sería que la mejor hija haya corregido todos los defectos de la madre.

Aprovecho para volver a escribir esta buena frase:

A)    Mediocre Más Mediocre: sólo producen excelentes por accidente.
B)     Excelente Más Excelente: produce mediocres por casualidad.
C)     Excelente Más Mediocre: marca la pauta el más homocigótico.

El problema que debe plantearse el ganadero es:

Yo tengo una yegua con X defectos.
Para conseguir una hija mejor y reponer a la madre, en el caso más favorable y excepcional que no tenga ningún defecto, o en la que los defectos de la madre se hayan atenuado, voy a necesitar en dinero:

Del caso mas excepcional y favorable para el ganadero (el menos probable).
Gastos anuales de mantenimiento X 5. en los Pura Raza Española sin competir.
O bien:
Gastos anuales X 9 + Gastos de competición. Si acudimos a las PSCJ:

Al caso más posible:

Gastos anuales X 9 en los Pura Raza Españoles, sin competir.
Gastos anuales X 13+ Gastos de competición =  Costes de 1 hembra para reponer si la selección se hace a través de las PSCJ.

Si suponemos un coste de mantenimiento de una yegua en una finca o ganadería, tirando muy por lo barato de 1.000 € anuales, las cifras serían:

El coste para reponer por una hija, ya sin defectos o con defectos atenuados, a partir de mi yegua madre que al menos tiene dos defectos, va desde el caso más excepcional y favorable: 5.000 € al caso más posible de 9.000 €

Si pretendemos acudir a las pruebas del ciclo PSCJ.

Gastos en el caso más favorable=  9.000 € + gastos de competición*, que corriendo únicamente dos competiciones al año (la clasificatoria y la final) suponen un desembolso mínimo de 1.000 € al año. Como corremos el ciclo de 4, 5 y 6 años, es decir tres años compitiendo serían 3.000 € más. Lo que nos daría 12.000 €.

Gastos en el caso más posible= 13.000 + gastos de competición*= 16.000 €.

*Los gastos de competición entre licencias, entrenamientos, surtido de  accesorios varios como sudaderos, montura, vendas, mantas, protectores de embarque , camiones, alojamiento, inscripciones y el largo etcétera  , haciendo solo dos concursos anuales, que en las PSCJ sería una clasificatoria y la final, que son el mínimo obligado, suponen un mínimo de otros 1.000 € al año.


CONCLUSION

El ganadero tiene que analizar a cada una de sus yeguas, y preguntarse: ¿Crío con esta yegua, que tiene dos o más defectos, hasta conseguir una hija mejor y sin defectos, o con los defectos atenuados, que me va a costar en el caso más probable 9.000 €, o bien la vendo e invierto los 9.000 € más lo que me den por la madre en una futura reproductora ya sin defectos?

Tal y como está el mercado de las yeguas y potras hoy en día, las probabilidades de adquirir una yegua o una potra de óptima calidad para la cría desde 5.000 a 9.000 € son abundantes, y de conseguir un animal de calidad óptima y contrastado en las PSCJ por 12.000  a 16.000 € también lo son. Siendo una apuesta muchísimo más segura.

Si a pesar de haber llegado hasta aquí leyendo y aún duda si mantener una yegua mediocre o mala pagando mes a mes el dinero antes he expuesto como gastos o cambiar de golpe a una mejor reproductora, aun hay otras dos razones que, en mi opinión, inclinan aún más la balanza para hacer el cambio a una yegua de calidad, sin defectos y, si es usted sensato, contrastada. Estas dos razones son:

·         El tiempo: Durante los 5 a 9 años que dura el proceso hasta que obtienes a una hija que sea mejor que la madre, por desgracia es muy posible que pasen muchos imprevistos. ¡La de disgustos que dan los caballos!: heridas, cólicos, lesiones, accidentes que pueden ocurrir en cualquier momento y a los que la gente de caballos, por desgracia, nos tenemos que acostumbrar.

·         Si usted no tiene la yegua o potra buena, la tiene otro ganadero, su competencia. Si usted espera mejorar  de reproductoras a partir de una yegua mediocre en los próximos 5 a 9 años, su competencia también. No acortará distancias con la competencia………  o lo que es lo mismo siempre se mantendrá menos competente.

Aunque la falta de toda lógica o sentido, incluido el sentido común, indica que es una insensatez el criar con yeguas de calidad mediocre o sin competir, sin estar contrastadas,  hay una excepción por la que una yegua puede pasar a la cría directamente y es por elorigen – por su genealogía-, cuando son hijas una gran campeona, o hermanas y tías de una gran campeona, pero siempre a través de la línea materna pura (la madre, de la madre, de la madre).


Paz y espero que le sirva a alguien.